
Acerca de este curso
La Teoría del Derecho cumple una función básica de carácter propedéutico, consistente en ayudar a los alumnos de primer curso al logro de una visión introductoria de los principales problemas teóricos que plantea el Derecho, apuntando al descubrimiento del papel que (en colaboración con los otros agentes políticos, económicos, sociales y
culturales) le corresponde desempeñar como factor determinante, que es, de la ordenación y pacificación de la convivencia de los grupos humanos.
La “Teoría del Derecho” facilita la comprensión integradora y globalizadora de los distintos sectores normativos que van a convertirse en objeto específico de análisis de las asignaturas que constituyen el núcleo duro de los estudios de los Cursos posteriores del Grado.
En efecto, si bien la conexión de proximidad metodológica la une directamente a la asignatura de Filosofía del Derecho, los objetivos formativos que tiene asignados la Teoría del Derecho la vinculan también, de forma mediata, a todas las demás asignaturas, incluidas las que se ocupan del estudio de los códigos y leyes que rigen en cada momento la conducta de los ciudadanos. Es, pues, una asignatura cuya función de complementariedad proporciona una formación fundamental para rentabilizar mejor el esfuerzo que los estudiantes van a tener que realizar en el estudio de las otras asignaturas del Grado.
Los alumnos han de tener en cuenta en todo caso que su tarea de asimilación de los conocimientos, destrezas y actitudes que corresponde fomentar a la Teoría del Derecho puede tropezar con varios pequeños obstáculos, tanto a nivel ‘semántico’ como a nivel ‘conceptual’.
Por una parte, en el nivel semántico, esta disciplina sumerge al estudiante (casi sin previo aviso) en la piscina de un universo lingüístico novedoso que, a pesar de su similitud inicial con el lenguaje ordinario, es casi siempre peculiar y con frecuencia muy técnico. Este hecho puede ocasionar frecuentes desorientaciones en el seguimiento de las explicaciones y algún que otro dolor de cabeza en la comprensión de los mensajes. De suerte que los estudiantes tendrán que prestar una especial atención a este punto.
Por otra parte, en el nivel conceptual, el enfoque general, el propio diseño del programa y el tono de las explicaciones tienen casi siempre un carácter teórico abstracto por ello, no se debe buscar como primera aproximación la aplicación práctica, sino la comprensión a nivel general.
A esto hay que añadir que, con frecuencia, el análisis de los problemas se desarrolla a través de la exposición de doctrinas opuestas, cuya plausibilidad resulta difícil conjugar. De modo que puede caerse en la trampa del relativismo (la verdad y la justicia dependen siempre del punto de vista que se adopte) o en el escepticismo (no es posible en ningún caso llegar a saber qué es lo verdadero o lo falso, lo justo o lo injusto). Es, pues, imprescindible que los estudiantes de “Teoría del Derecho” se pongan desde el primer momento la vacuna contra el relativismo extremo y contra el escepticismo radical.
Contenido del curso
Consejos para estudiar Teoría del Derecho
Bienvenid@ a Teoría del Derecho
Apuntes actualizados de Teoría del Derecho para el curso 23-24 UNED
Consejos para preparar el examen de Teoría del Derecho